Qué es la nota de crédito y cómo emitirla en CFDI 4.0

cómo hacer una nota de crédito 2025 cfdi de egreso - xpd
6 mayo 2025
Por: Adrian Trujillo

Saber cómo emitir una nota de crédito correctamente es esencial en situaciones como devoluciones, descuentos o bonificaciones y aquí te lo explico.

Emitir facturas es el pan de cada día en tu negocio, pero ¿qué sucede cuando necesitas aplicar un descuento o registrar una devolución? Aquí es donde entra en juego la nota de crédito, también conocida como CFDI de egreso.

Ignorar su correcta emisión o llenarla con datos incorrectos puede traerte dolores de cabeza con el SAT, como sanciones, problemas en tu contabilidad o incluso la duplicación de ingresos.

No te preocupes, en este artículo te explicaré de manera clara y práctica todo lo que necesitas saber para manejar las notas de crédito como un experto bajo el esquema CFDI 4.0.

Descubrirás qué es la nota de crédito, cuándo y por qué debes emitirla, cuál es su fundamento legal, cómo llenarla paso a paso y qué errores comunes debes evitar a toda costa.

 

¿Qué es la nota de crédito?

La nota de crédito, o CFDI de Egreso,  en términos sencillos, es un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) de tipo Egreso (“E”). Su función principal es restar, anular o corregir el valor de una factura (CFDI de Ingreso) que emitiste previamente.

Piensa en ella como un documento que ajusta una operación anterior, ya sea porque un cliente te devolvió mercancía, le aplicaste un descuento después de facturar, o simplemente cometiste un error en los montos al emitir la factura original.

De acuerdo al Anexo 20 del SAT, este comprobante es esencial para mantener la integridad de tu contabilidad y asegurar que tus registros fiscales reflejen fielmente tus operaciones comerciales.

Usar correctamente la nota de crédito te permite ajustar tus ingresos declarados y cumplir con tus obligaciones fiscales sin contratiempos.

 

¿Para qué sirve la nota de crédito?

La nota de crédito es una herramienta increíblemente útil y versátil que sirve principalmente para gestionar las siguientes situaciones:

  • Registrar devoluciones de mercancía: Si un cliente te devuelve productos que ya le habías facturado, emites una nota de crédito para descontar el valor correspondiente de tus ingresos.
  • Aplicar descuentos o bonificaciones posteriores a la facturación: ¿Ofreciste un descuento especial después de emitir la factura? La nota de crédito es el documento oficial para registrar esa reducción en el precio.
  • Corregir errores en una factura emitida: Si te equivocaste en el precio, la cantidad, la descripción de un producto o cualquier otro dato relevante en la factura original, puedes usar una nota de crédito para hacer la corrección necesaria. Con base en la regla 2.7.1.35 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) vigente, este es uno de los mecanismos aceptados para subsanar errores.
  • Anular una factura por completo: Si una operación se cancela totalmente después de haber emitido la factura, la nota de crédito te permite anular fiscalmente ese ingreso.

En definitiva, la nota de crédito es tu aliada para mantener la precisión en tu facturación y resolver situaciones que surgen después de haber emitido un CFDI de ingreso.

Una duda que podrías hasta este punto, es si emitir una nota de crédito implica realizar una devolución. Y la respuesta es no.

Generar una nota de crédito no siempre implica tener que devolver dinero al cliente.

Aunque una de las funciones del CFDI de Egreso es registrar la devolución de un monto pagado, también se utiliza en otros escenarios donde no necesariamente hay un reembolso monetario directo. Ya abordaremos este punto a detalle más adelante.

 

Fundamento legal de la Nota de Crédito

La emisión y uso de las notas de crédito no es opcional, sino una obligación respaldada por la legislación fiscal mexicana. Aquí te presento los fundamentos legales clave:

  • Código Fiscal de la Federación (CFF): Los artículos 29 y 29-A establecen la obligación general de expedir CFDI por todas las operaciones, incluyendo los egresos. Definen los requisitos que deben cumplir estos comprobantes para ser válidos fiscalmente.
  • Anexo 20 de la Guía de llenado del CFDI 4.0: Este documento técnico es tu manual principal. En el Apéndice 5: Emisión de CFDI de Egresos se detalla cómo debes llenar cada campo de un CFDI de tipo Egreso, qué claves usar (como las de “Tipo de Relación”) y cómo vincularlo correctamente con la factura original que estás ajustando.
  • Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) vigente (ej. 2025): A través de reglas específicas, como la mencionada 2.7.1.35, la RMF 2025 aclara procedimientos particulares sobre la cancelación y corrección de CFDI, donde la nota de crédito juega un papel central.

Conocer y aplicar estas bases legales te da la seguridad de que tus notas de crédito son válidas ante el SAT y cumplen con todos los requisitos formales.

 

Plazo para emitir una nota de crédito

Una pregunta frecuente es: ¿Cuánto tiempo tengo para emitir una nota de crédito? Aunque la legislación fiscal no establece un plazo máximo estricto, la recomendación general, basada en buenas prácticas y en la lógica de este tipo de CFDI, es emitirla lo antes posible.

Preferentemente dentro del mismo mes o ejercicio fiscal en que ocurrió el evento que la justifica (devolución, descuento, error, etc.).

Emitir el CFDI de Egreso con prontitud te ayuda a:

  • Evitar discrepancias contables: Emitirla tarde puede complicar tus cierres mensuales o anuales.
  • Facilitar la conciliación: Tanto para ti como para tu cliente, tener la nota de crédito a tiempo simplifica la relación entre documentos.
  • Cumplimiento implícito: Según el Artículo 29 del CFF, los comprobantes deben emitirse por las operaciones realizadas. Un ajuste debe reflejarse oportunamente.

Emitir una nota de crédito de forma extemporánea, especialmente si cruza ejercicios fiscales, podría generar cuestionamientos por parte del SAT sobre la validez del ajuste o dificultar su deducción o acreditamiento.

Así que el mejor consejo es: No lo dejes para después.

 

Motivos para emitir una nota de crédito

Ya vimos para qué sirve, y ahora, profundicemos en los motivos más comunes por los que necesitarás emitir un CFDI de egreso:

  • Para cancelar una factura total o parcialmente: Imagina que enviaste una factura duplicada por error, o que tu cliente canceló el pedido completo después de facturado.

En estos casos, emites una nota de crédito por el valor total de la factura original, relacionándola con la clave “01” (Nota de crédito de los documentos relacionados) o la que corresponda según el motivo específico de cancelación que el SAT habilite.

  • Para corregir montos o descripciones en el CFDI: Si te equivocaste en el precio unitario, la cantidad de productos, o algún cálculo en la factura original que resultó en un cobro mayor al debido, emites una nota de crédito para ajustar ese monto.

Supón que facturaste 10 unidades de un producto a $100 c/u, pero el precio correcto era $90 c/u. Emitirías una nota de crédito por la diferencia ($10 por unidad, total $100) para ajustar el monto total de la operación.

Lo mismo aplica si la descripción del producto fue incorrecta y necesitas aclararla.

  • Devolución de mercancía donde se acuerda un crédito: Un cliente devuelve un producto, pero en lugar de reembolsarle el dinero, acuerdan que ese monto quede como un crédito para su próxima compra. La nota de crédito registra esta operación.

En este punto, ya identificas con mayor facilidad los escenarios en los que requerirías emitir una nota de crédito. Así que, por último, revisemos un ejemplo centrado en una situación común:

Si tienes una tienda en línea y un cliente devuelve un producto de $500 porque llegó dañado, generarás una nota de crédito por $500 (más el IVA correspondiente si aplicó), vinculándola a la factura de venta original.

Esto ajusta tu inventario y tus ingresos reportados.

 

Cómo hacer una nota de crédito correctamente

Emitir una nota de crédito correctamente requiere atención a los detalles. Aquí te guío paso a paso cómo llenarlo según el Anexo 20 del SAT:

  1. Tipo de Comprobante: Selecciona “E” (Egreso).
  2. Datos del Emisor y Receptor: Asegúrate de que coincidan exactamente con los de la factura original que estás ajustando (RFC, Nombre/Razón Social, Régimen Fiscal, Código Postal).
  3. Uso de CFDI: Generalmente se utiliza “G02” (Devoluciones, descuentos o bonificaciones), aunque tu cliente podría solicitar otro. Pregunta siempre para evitar correcciones.
  4. Forma de Pago: Aquí suele haber confusión. Si la nota de crédito no implica una salida de dinero (por ejemplo, es un descuento aplicado a futuro), la clave es “15” (Condonación) o la que corresponda al ajuste.

Si habrá devolución de dinero, indica la forma en que lo hiciste, por ejemplo, si la devolución fue por transferencia, la clave es la 03. Consulta la guía del Anexo 20 para casos específicos.

  1. Método de Pago: Siempre debe ser “PUE” (Pago en una sola exhibición), ya que la nota de crédito representa un ajuste inmediato.
  2. Conceptos: Describe el producto o servicio que se está ajustando (devolución, descuento, etc.) y el monto del ajuste. Utiliza las mismas claves de producto/servicio (ClaveProdServ) y unidad (ClaveUnidad) que en la factura original.
  3. Impuestos: Desglosa los impuestos (IVA, IEPS) que se están ajustando, de manera que coincidan con la proporción del ajuste realizado.
  4. Relación con CFDI Previos (Paso Fundamental):
    • Ve al nodo CfdiRelacionados.
    • Selecciona el TipoRelacion adecuado. El más común es “01” (Nota de crédito de los documentos relacionados) para devoluciones y descuentos, o “03” (Devolución de mercancía sobre facturas o traslados previos). Consulta el catálogo c_TipoRelacion para otros casos.
    • Ingresa el UUID (folio fiscal) de la factura original que estás afectando. Puedes relacionar una nota de crédito con varias facturas si aplica.

Si bien parecen muchos datos, te comparto la Tabla de campos cruciales al emitir una Nota de Crédito:

Campo

Qué poner

Consideración Importante

Tipo de CFDI

Egreso "E"

Identifica que es una Nota de Crédito.

Método de Pago

PUE


Siempre es Pago en una sola Exhibición para las notas de crédito.

Forma de Pago

Depende según el caso

Se elegirá de acuerdo al catálogo de claves de Formas de Pago, siempre y cuando exista flujo de efectivo. 

Uso de CFDI

G02 (el más común) o el señalado por el cliente


Es recomendable consultar con el cliente para evitar errores.

CFDI Relacionado /UUID

Folio Fiscal de la factura original

Obligatorio para vincular el CFDI

Tipo de Relación

Se elige según sea el caso de acuerdo a la Clave del Catálogo

Indica el motivo del Ajuste

 

Existen otros puntos de cuidado especial que debes considerar al estar llenando una nota de crédito.

Al momento de relacionar el CFDI, asegúrate de verificar el UUID correcto de la factura, ya que un error aquí invalida la relación.

Así como también, si eliges un tipo de relación inadecuado para este caso, lo que podría provocar una mala interpretación del SAT, considerando inválida la nota.

Y por último, pero no menos importante, asegura la consistencia en los datos. Los datos fiscales del emisor y receptor en la nota de crédito, deben ser idénticos a los de la factura original.

 

¿Se puede aplicar la nota de crédito a una factura ya pagada?

La respuesta corta es, sí, es posible. Puedes emitir una nota de crédito para ajustar una factura que tu cliente ya pagó.

De acuerdo con los criterios del SAT y la lógica fiscal, el hecho de que la factura esté saldada no impide que necesites registrar una devolución, aplicar un descuento retroactivo o corregir un error posterior.

La nota de crédito, en este caso, servirá para:

  • Ajustar tus ingresos contables y fiscales.
  • Registrar la salida de dinero si devuelves el monto al cliente.
  • Generar un saldo a favor del cliente que podrá aplicar en futuras compras.

Veamos esta situación con un ejemplo:

Tu empresa vendió equipo de cómputo por $25,000 MXN. El cliente pagó la factura completa. Una semana después, detectan un error en el cálculo del IVA y el monto correcto era $24,500 MXN.

Qué hacer: Emite una nota de crédito por $500 MXN, relacionándola con la factura original (UUID y TipoRelación 01 o la que aplique por corrección). Indica la forma de pago según cómo se maneje ese saldo (¿se devuelve el dinero? ¿queda como saldo a favor?).

Recomendación: Documenta bien el motivo del ajuste y comunícalo claramente a tu cliente para evitar confusiones.

 

Errores comunes al emitir notas de crédito y cómo evitarlos

Nadie es perfecto, pero en facturación, los errores pueden salir muy caros. Aquí los más comunes con notas de crédito y cómo prevenirlos:

Error: No relacionar la nota de crédito con la factura original.

    • Consecuencia: El SAT no podrá vincular el ajuste, podrías duplicar ingresos o tener problemas para comprobar la disminución. ¡Es uno de los errores más graves!
    • Solución: Siempre utiliza el nodo CfdiRelacionados, ingresa el TipoRelacion correcto y el UUID de la factura afectada. Verifica antes de timbrar.

Error: Usar un Tipo de Relación incorrecto.

    • Consecuencia: Puede interpretarse mal el motivo del ajuste, ¿fue devolución, descuento, corrección?, generando inconsistencias en auditorías.
    • Solución: Consulta el catálogo c_TipoRelacion del SAT y elige la clave que describe exactamente tu situación. La clave “01” es común, pero no la única.

Error: Capturar mal los datos del receptor o los montos.

    • Consecuencia: La nota de crédito podría ser inválida o generar discrepancias con los registros de tu cliente.
    • Solución: Doble verificación de RFC, Razón Social, Código Postal y, sobre todo, los importes y desglose de impuestos antes de timbrar.

Error: Omitir o calcular mal los impuestos (IVA/IEPS).

    • Consecuencia: Declaraciones fiscales incorrectas, posibles multas y complicaciones para acreditar o devolver impuestos.
    • Solución: Asegúrate de que el ajuste de impuestos en la nota de crédito sea proporcional al ajuste del monto base. Si tienes dudas, consulta a tu contador.

 

Guía de buenas prácticas para Notas de Crédito

Ya te hablé de los errores más comunes al emitir una nota de crédito, sin embargo, con esta guía de buenas prácticas, no tendrán que preocuparte los riesgos al emitir este tipo de CFDI:

  1. Valida siempre los datos antes de timbrar. Asegúrate de verificar los datos del receptor para evitar cancelaciones por error en los datos.
  2. Utiliza un sistema de facturación confiable y actualizado de acuerdo a las normativas vigentes del SAT, como Expide Tu Factura, que te guíe en el proceso gracias a su interfaz práctica al facturar y emitir las notas de crédito o cualquier tipo de CFDI.
  3. Capacita a tu equipo sobre los procedimientos correctos al momento de generar notas de crédito y cómo se registrarán a nivel contable. Así, evitarás discrepancias en tus registros.
  4. Mantén un archivo ordenado de tus facturas y notas de crédito relacionadas. Una recomendación es realizar el monitoreo semanal de tus CFDI y sus respectivos movimientos.
  5. Valida tus CFDI constantemente, este paso es más una recomendación general relacionado con la recomendación anterior. Periódicamente, valida tus CFDI y los que recibes para minimizar errores que podrían traerte problemas fiscales.

Con ello, validas la información de tus facturas, la estructura y que estés cumpliendo con las normativas vigentes.

Puedes validar tus facturas con nuestro Validador de CFDI gratuito.

 

Conclusiones

Como has visto, la nota de crédito es un CFDI indispensable en tu gestión fiscal y contable. Emitirla correctamente no solo te mantiene en cumplimiento con el SAT, sino que también te ayuda a llevar un control preciso de tus ingresos, devoluciones y descuentos.

Una nota de crédito es un ajuste a una factura previa. Este ajuste puede significar que le debes menos a tu cliente (si la factura no estaba pagada), que tu cliente tiene un saldo a favor para el futuro, o que efectivamente le devuelves dinero.

Todo depende del acuerdo al que lleguen y de la naturaleza de la corrección o ajuste.

Para PyMEs, contadores y administradores, dominar su uso es clave para operar sin riesgos.

Recuerda que la precisión y el cumplimiento normativo son fundamentales. Si buscas una forma sencilla, segura y práctica de emitir tus notas de crédito y gestionar toda tu facturación electrónica, XPD es tu mejor aliado.

¿Quieres simplificar tu facturación y evitar errores? Conoce los planes que tenemos para ti.

Nuestro sistema está siempre actualizado con las últimas disposiciones del SAT, te guía paso a paso y te da la tranquilidad de que cumples con tus obligaciones fiscales sin complicaciones.