El Complemento de Pago y Cómo Emitirlo Correctamente en 2025

El complemento de recepción de pago documenta ante el SAT la recepción de uno o varios pagos que liquidan un CFDI.

Si en tu negocio realizas ventas a crédito o recibes pagos después de haber emitido una factura, seguramente el término Complemento de Pago te resulta familiar.

Este tipo de complemento es clave para registrar esos cobros y, créeme, emitirlo correctamente es más importante de lo que piensas para la salud fiscal de tu empresa en este 2025.

El Complemento para Recepción de Pagos, también conocido como Recibo Electrónico de Pago (REP) es fundamental para la correcta administración de tus ingresos y el cumplimiento de tus obligaciones ante el SAT.

Emitirlo incorrectamente, o peor aún, omitirlo, puede acarrear desde multas hasta serios problemas en tu contabilidad y en la deducibilidad de tus clientes.

En este artículo, te explico de manera clara y práctica qué es el Complemento de Pago, por qué es tan relevante. Además, te ayudaré a identificar cuándo y cómo debes generarlo, cómo relacionarlo con tus facturas y cómo cancelarlo si es necesario.

 

¿Qué es el Complemento de Pago?

El Complemento de Pago es un anexo que debe incorporarse a un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) de tipo “P” (Pago), que se utiliza cuando el pago de una factura no se realiza en una sola exhibición al momento de su emisión.

El SAT lo denomina oficialmente como “Complemento para Recepción de Pagos”, y en el día a día lo escucharás también como Recibo Electrónico de Pago (REP).

La función del Complemento de Pago es muy específica: documentar la recepción de uno o varios pagos que liquidan el saldo de una o varias facturas que fueron emitidas previamente con el método de pago “PPD” (Pago en Parcialidades o Diferido).

En pocas palabras, si tu cliente no te paga la totalidad de la factura al momento de su emisión, necesitas un Complemento de Pago para registrar ese cobro posterior.

Actualmente, la versión vigente para CFDI 4.0 de este complemento es la versión 2.0 del Complemento para Recepción de Pagos.

Esta versión incorpora campos y validaciones detalladas para asegurar una mayor certeza y trazabilidad de tus operaciones de cobro.

La relevancia del Recibo Electrónico de Pago para tu negocio es innegable.

Te permite mantener un registro claro de tus flujos de efectivo, facilita la conciliación de tus cuentas y es un requisito indispensable para que tus clientes puedan deducir los gastos y acreditar el IVA de las facturas que te pagan a plazos o de forma diferida.

Sin él, ambas partes podrían enfrentar problemas fiscales ante el SAT.

 

¿Para qué sirve el complemento de pago?

El Complemento para Recepción de Pagos (REP) va mucho más allá de ser una simple obligación fiscal; es una herramienta vital para la salud fiscal y contable de tu empresa.

Este tipo de complemento sirve como el comprobante fiscal que acredita los pagos realizados, ya sean parciales o totales, en una fecha posterior a la emisión de la factura original.

Permíteme explicarte sus funciones clave:

  1. Identificar el Pago Recibido con precisión: Te permite detallar la cantidad exacta que recibiste, la fecha, la forma (si fue transferencia, efectivo, cheque, etc.) y la moneda en que se efectuó ese pago.
  2. Vincular el Pago con la Factura Original: A través del UUID (folio fiscal) de la factura de ingreso emitida previamente, el REP establece una conexión directa e inequívoca. Esto indica claramente qué factura o facturas están siendo liquidadas con ese pago, evitando confusiones y duplicidades. Profundizaré sobre esto más adelante.
  3. Controlar tus Saldos Pendientes: Al registrar cada pago, el Complemento de Pago te ayuda a llevar un control exacto de los saldos insolutos de tus facturas a crédito, permitiéndote saber cuánto se ha pagado y cuánto queda por cobrar de cada una.
  4. Facilitar la Conciliación Contable y Bancaria: Disponer de un documento fiscal específico por cada pago recibido simplifica enormemente la tarea de conciliar tus estados de cuenta bancarios con tus registros contables, haciendo tus procesos más eficientes.
  5. Permitir el Correcto Acreditamiento del IVA para tu cliente: Este es un punto crítico para tus clientes. De acuerdo con el Artículo 5, fracción II de la Ley del IVA, para que el Impuesto al Valor Agregado que te trasladaron sea acreditable, el pago correspondiente debe estar efectivamente realizado y debidamente documentado. El Complemento para Recepción de Pagos es precisamente esa prueba de pago en operaciones PPD.
  6. Respaldar la Deducibilidad del Gasto para el Pagador: Para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Recibo Electrónico de Pago es el comprobante que demuestra que una factura emitida con método PPD ha sido efectivamente liquidada. Este es un requisito indispensable para que tu cliente pueda deducir ese gasto, como lo señalan el Artículo 27, fracción III de la Ley del ISR y el Artículo 29-A, tercer párrafo del Código Fiscal de la Federación (CFF).
  7. Proveer Claridad al SAT: Le brinda a la autoridad fiscal información detallada y estructurada sobre el momento exacto en que percibes tus ingresos en operaciones a crédito, lo cual es esencial para una correcta fiscalización y determinación de impuestos.

El fundamento legal para la emisión del Complemento para Recepción de Pagos se encuentra principalmente en las reglas 2.7.1.29. y 2.7.1.32. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2025 (o sus equivalentes vigentes).

Estas reglas detallan y sustentan el mecanismo que debes utilizar para reflejar el cobro cuando la contraprestación no se pague en una sola exhibición o de forma diferida.

Adicionalmente, el Artículo 29-A, fracción VII, inciso b) del CFF faculta al SAT para establecer los términos de facturación de estos pagos, ya mencionado en el punto 6 de las funciones del complemento.

Para cualquier negocio, PyME, contador o responsable administrativo, entender y aplicar correctamente las reglas del Complemento para Recepción de Pagos es sinónimo de una gestión fiscal saludable y eficiente.

 

Cuando es necesario emitir un complemento de pago

Saber con exactitud cuándo te corresponde generar un Complemento de Pago es fundamental para mantenerte en regla con el SAT.

Debes emitir un Recibo Electrónico de Pago (REP) en las siguientes circunstancias:

  1. Cuando emites una factura (CFDI de Ingreso) con el Método de Pago “PPD” (Pago en Parcialidades o Diferido): Esto sucede si tú y tu cliente acuerdan que el pago se realizará en una fecha posterior a la emisión de la factura, o si te liquidarán el monto en varias exhibiciones. En este caso, por cada pago que recibas posteriormente para saldar esa factura, deberás emitir un complemento de pago. Es importante distinguir entre pagos en parcialidades y pagos diferidos:
    • Pagos en parcialidades: El monto total de la operación se divide en dos o más pagos. En este caso, se debe emitir un complemento de pago por cada pago recibido.
    • Pagos diferidos: El monto total de la factura se paga en una sola exhibición, pero en una fecha posterior a la emisión de la factura original. En este caso, se debe emitir un complemento de pago al momento de recibir el pago.
  2. Cuando, al momento de expedir el CFDI original, no recibes el pago de la contraprestación: Incluso si no pactaron formalmente “parcialidades”, si tu factura se emite hoy y el pago lo recibes días o semanas después, se considera un “pago diferido” y, al momento del cobro, requieres la emisión de un Complemento de Pago.

Veamos un ejemplo claro para que lo visualices:
Imagina que el 10 de marzo, vendes equipo de oficina a una empresa por un total de $50,000 MXN más IVA. Tu cliente te indica que te pagará en dos exhibiciones: la primera el 30 de marzo y la segunda el 30 de abril.

  • El 10 de marzo, tu empresa emite la factura de ingreso por el total de $58,000 MXN (con IVA), indicando MétodoPago=”PPD”.
  • El 30 de marzo, cuando recibes el primer pago de $29,000 MXN, debes emitir un Complemento de Pago por ese monto, relacionándolo con la factura original del equipo.
  • El 30 de abril, al recibir el segundo pago de $29,000 MXN, emites otro Recibo Electrónico de Pago por este importe, igualmente relacionado a la factura inicial.

Así, cada uno de tus pagos estará debidamente registrado tanto en tu facturación, como a nivel contable.

Plazo para emitir un complemento de pago

Con base en la regla 2.7.1.32. de la RMF vigente (2025), tienes un plazo específico para generar el complemento de pago: a más tardar al quinto día natural del mes inmediato siguiente al que corresponda el o los pagos recibidos.

Por ejemplo, si recibiste un pago el 15 de marzo, tienes hasta el 5 de abril para emitir el REP correspondiente.

Incumplir con este plazo no es trivial; podrías incurrir en la infracción contenida en el artículo 83, fracción VII del CFF, y esto podría generar una multa en términos del artículo 84, fracción IV del mismo código.

Por lo que debes recordar esta regla sobre el complemento de pago:

Tienes hasta el quinto día natural del mes siguiente para emitir el complemento de pago.

 

¿Cuándo NO necesitas emitir un Complemento de Pago?

Es igualmente importante saber cuándo no aplica. No debes emitir un Complemento de Recepción de Pago cuando:

  • La factura original se emite con Método de Pago “PUE” (Pago en una sola exhibición) y el pago se recibe en ese mismo instante. En este caso, la propia factura de ingreso ya documenta tanto la operación como el pago.
  • Se trata de la facturación de anticipos. Los anticipos tienen un procedimiento de facturación específico (un CFDI de ingreso por el anticipo, luego un CFDI de ingreso por el total de la operación relacionando el anticipo, y un CFDI de egreso para aplicar el anticipo). En este proceso, no se utiliza un Complemento de Pago sobre la factura del anticipo.

Si te interesa saber más sobre esto, puedes dar clic sobre el link que está en este punto.

Cómo generar un complemento de pago correctamente

Generar un Complemento para Recepción de Pagos (REP) de forma correcta es un proceso que, aunque técnico, puedes dominar con atención a los detalles.

Ahora te explicaré cómo emitir el complemento de pago correctamente, con base a la “Guía de llenado del comprobante al que se le incorpore el complemento para recepción de pagos” del SAT y el Anexo 20 para CFDI 4.0 para que tengas total certeza del procedimiento.

Este proceso se divide en dos partes: el CFDI “cascarón” de tipo Pago y el Complemento en sí, anidado dentro. Revisemos cada una.

Primera Parte: El CFDI “Cascarón” (Tipo “P” – Pago)

Este es el CFDI principal que contendrá el Complemento de Pago. La mayoría de sus campos se llenan con valores específicos o ceros, ya que la información detallada del pago y su aplicación va dentro del Complemento.

  1. TipoDeComprobante: Siempre será P (Pago).
  2. SubTotal: Se registra el valor 0.
  3. Moneda (a nivel comprobante): Se registra la clave XXX (“Los códigos asignados para las transacciones en que intervenga ninguna moneda”). La moneda real del pago se especificará dentro del complemento.
  4. Total: Se registra el valor 0.
  5. MetodoPago y FormaPago (a nivel comprobante): Estos campos no deben existir en el CFDI de tipo “P”.
  6. LugarExpedicion: Tu código postal.
  7. Datos del Emisor y Receptor: Incluye tus datos fiscales y los de tu cliente (RFC, Nombre, Régimen Fiscal, Domicilio Fiscal Receptor).
  8. UsoCFDI: Este campo debe ser CP01 (“Pagos”). ¡Muy relevante!
  9. Concepto Único: Debes incluir un solo nodo Concepto con los siguientes valores fijos:
    • ClaveProdServ: 84111506 (“Servicios de facturación”).
    • Cantidad: 1.
    • ClaveUnidad: ACT (“Actividad”).
    • Descripcion: Pago.
    • ValorUnitario: 0.
    • Importe: 0.
    • ObjetoImp: 01 (“No objeto de impuesto”). Esto se debe a que los impuestos relacionados con el pago, si aplican a la factura original, se detallan dentro del complemento.

Segunda Parte: El “Complemento para Recepción de Pagos” (Versión 2.0)

Este es el corazón del Recibo Electrónico de Pago (REP) y se anida dentro del CFDI tipo “P”. Aquí es donde registrarás la información detallada del pago o los pagos recibidos, y su aplicación a las facturas.

  • Nodo Pagos (con atributo Version=”2.0″):
    • Nodo Totales: Este nodo resume los montos totales de los pagos y los impuestos (si los hubo en las facturas originales relacionadas) de todos los pagos incluidos en este complemento.
      Es crucial que todos los valores aquí estén expresados en Pesos Mexicanos (MXN), sin importar la moneda en que se hayan recibido los pagos.
      Incluye campos como MontoTotalPagos, TotalTrasladosBaseIVA16, TotalTrasladosImpuestoIVA16, etc.
    • Nodo Pago (Se incluye uno por cada pago individual que estés documentando en este REP):
      • FechaPago: La fecha y hora exactas en que recibiste el pago. Esta fecha puede ser anterior a la fecha de emisión del REP.
      • FormaDePagoP: La clave de la forma en que se recibió el pago, según el catálogo del SAT (ej. 03 para Transferencia Electrónica, 01 para Efectivo). ¡Importante! Nunca debe ser “99” (Por definir).
      • MonedaP: La clave de la moneda en la que recibiste el pago (ej. MXN para pesos, USD para dólares). No debe ser “XXX”, esa clave solo aplica a nivel CFDI cascarón.
      • TipoCambioP: Si la MonedaP es diferente de MXN, aquí va el tipo de cambio de esa moneda a pesos mexicanos a la fecha del pago. Si MonedaP es MXN, este campo siempre debe ser 1.
      • Monto: El importe exacto del pago recibido, expresado en la MonedaP. Este valor debe ser mayor a cero.
      • NumOperacion: (Opcional pero muy recomendable) Aquí puedes registrar el número de cheque, número de referencia bancaria, clave de rastreo SPEI, línea de captura, o cualquier identificador análogo que te ayude a conciliar la operación.
      • Datos de Cuentas Bancarias (Ordenante y Beneficiaria): Campos como RfcEmisorCtaOrd, CtaOrdenante (de quien hizo el pago) y RfcEmisorCtaBen, CtaBeneficiario (de quien recibió el pago) son condicionales; su obligatoriedad depende de la FormaDePagoP seleccionada.
      • TipoCadPago, CertPago, CadPago, SelloPago: Estos campos son para pagos con SPEI y son opcionales si decides no usar TipoCadPago. Si registras TipoCadPago, los otros tres son obligatorios.
      • Nodo DoctoRelacionado (Se incluye uno de estos nodos por cada factura original que se está pagando con este Pago):
        • IdDocumento: El UUID (folio fiscal de 36 caracteres) de la factura de ingreso original que se está liquidando con este pago. El dato más importante para establecer la relación con el CFDI.
        • Serie y Folio: La serie y folio interno de la factura original, si los tiene (Opcional).
        • MonedaDR: La clave de la moneda en la que se emitió la factura original (la del IdDocumento).
        • EquivalenciaDR: (Requerido si MonedaDR es diferente de MonedaP) Es el tipo de cambio que convierte la moneda del documento relacionado (MonedaDR) a la moneda del pago (MonedaP). Se calcula como el número de unidades de MonedaDR que equivalen a una unidad de MonedaP. Si ambas monedas son iguales, este valor es 1. La “Guía de llenado del comprobante al que se le incorpore el complemento para recepción de pagos” (Apéndice 8) tiene ejemplos muy claros de cómo calcularlo en operaciones con divisas.
        • NumParcialidad: El número de parcialidad que se está pagando (ej. 1, 2, 3…).
        • ImpSaldoAnt: El monto del saldo que tenía la factura antes de aplicar este pago. Si es la primera parcialidad, este campo debe contener el importe total de la factura.
        • ImpPagado: El monto de este pago que se está aplicando a esta factura, expresado en la MonedaDR.
        • ImpSaldoInsoluto: El saldo que queda en la factura después de aplicar este pago (debe ser mayor o igual a cero).
        • ObjetoImpDR: Clave 02 (“Sí objeto de impuesto”) si el pago afecta impuestos que estaban desglosados en la factura original.
        • Nodo ImpuestosDR (Dentro de DoctoRelacionado): Aquí se desglosan los impuestos (IVA, IEPS, tanto trasladados como retenidos si los hubo en la factura original) que corresponden a la porción del ImpPagado de esta factura. Los montos aquí se expresan en la MonedaDR (moneda de la factura original).
      • Nodo ImpuestosP (Dentro del Pago, después de todos los DoctoRelacionado): Este nodo final resume los impuestos del Pago actual, pero expresados en la MonedaP (la moneda en que se recibió el pago). Es un resumen de los ImpuestosDR de todos los DoctoRelacionado convertidos a la moneda del pago.

 

Datos Clave para Emitir el Complemento de Pago (REP)

Para que tengas una visión más práctica y clara, he creado esta tabla en la que resumo los campos cruciales que debes considerar al llenar tu Complemento de Recepción de Pago:

DATO O CAMPO


DESCRIPCIÓN

Tipo de Comprobante

Tipo "P"

Subtotal / Total

Se coloca valor 0

Moneda (del CFDI)

Colocar XXX 

UsoCFDI

CP01 (Pagos)

Clave Producto Servicio (ClaveProdServ)

84111506 - Servicios de Facturación

Descripción

Pago

Importe (ValorUnitario)

0

SE HABILITA COMPLEMENTO

Asegura que sea la versión 2.0 del complemento de pago

Nodo Totales (MontoTotalPagos)

Suma de todos los Monto de los Pago (convertidos a MXN).

Total Traslados Base IVA

Base total IVA 16% de los pagos (en MXN).

Total Traslados Impuesto IVA

Impuesto total IVA 16% de los pagos (en MXN).

NODO PAGO  

APLICA POR CADA PAGO

Fecha Pago

Fecha y hora de recepción del pago.

Forma de Pago 

Clave de forma de pago recibida (ej. 03 Transferencia).

Moneda

Moneda del pago recibido (ej. MXN, USD).

Monto

Importe del pago

Tipo Cambio 

Si el pago es en moneda nacional la correspondiente es 1. Sino, colocar la que corresponda según con la moneda que se realice el pago.

NODO DOCUMENTO RELACIONADO

APLICA POR CADA FACTURA PAGADA


Id del Documento

UUID de la factura original (CFDI de Ingreso al que pertenece el pago).

Moneda del Documento Relacionado (Moneda DR)

Moneda de la factura original.

NumParcialidad

Número de la parcialidad liquidada.

Importe Saldo Anterior

Saldo de la factura antes de este pago.

Importe Saldo Insoluto

Saldo de la factura después de este pago.

Objeto Impuesto DR

02 si el pago afecta impuestos de la factura.

Nodo ImpuestosDR

Desglose de impuestos de este pago (en MonedaDR).

Nodo Impuestos P (en cada pago)

Resumen de impuestos de este Pago (en MonedaP)

Puntos de esencial cuidado al generar el Complemento de Pago:

  • La correcta relación de UUIDs (IdDocumento) es vital. Un error en este campo invalida la relación y puede causar problemas para tu cliente.
  • El cálculo de EquivalenciaDR es crucial en operaciones con diferentes monedas. La “Guía de llenado del comprobante al que se le incorpore el complemento para recepción de pagos” (Apéndice 8) tiene ejemplos detallados.
  • El desglose proporcional de impuestos en ImpuestosDR e ImpuestosP es necesario si el pago es parcial y la factura original desglosaba impuestos.
  • No omitas el nodo Totales dentro del complemento (Pagos), que resume todos los montos e impuestos convertidos a MXN.
  • La fecha de pago (FechaPago) debe ser la fecha real de recepción del dinero, no una fecha futura.

Una vez que hayas generado tu complemento de pago, compártelo con tu cliente de inmediato. Así cumplirás con tu obligación de emitir el CFDI con su complemento correspondiente.

Por último, no olvides descargar y almacenar el complemento de recepción de pago con el fin de llevar el control de pagos a nivel contable con una correcta administración de los archivos.

 

Cómo hacer un Complemento de Pago en XPD [VIDEO]

No hay nada mejor que ver la teoría puesta en práctica. Te comparto un video tutorial donde te mostramos paso a paso cómo generar tu Complemento de Pago utilizando el sistema de Expide Tu Factura.

Mira todo el proceso en acción y simplifica tu facturación.

 

Fácil y rápido ¿no?, con el sistema de facturación electrónica XPD podrás generar tus CFDI con complementos de pago en cualquier lugar sin complicaciones. Entra aquí para saber más sobre nuestros planes.

Por último, este es un ejemplo de cómo se verán tus complementos de pago si los emites con nuestro portal:

ejemplo de complemento de pago 2.0

 

Relación del CFDI y el Complemento de Pago

La correcta vinculación entre tu factura original (ese CFDI de Ingreso que emitiste con método PPD) y el Complemento para Recepción de Pagos es una condición indispensable para que ambos documentos tengan plena validez fiscal.

Sin esta relación explícita, el SAT no podría identificar qué factura está siendo saldada con ese pago, lo que generaría un desorden fiscal y contable tanto para ti como para tu cliente.

Poniendo en tela de juicio la procedencia de ese ingreso, generando la sospecha de una posible inconsistencia fiscal.

¿Por qué es tan relevante relacionar el CFDI con el complemento de pago?

  • Para el Emisor (tú): Te permite demostrar que los ingresos que reportaste en la factura PPD están siendo efectivamente cobrados. Esto es fundamental para tu contabilidad y para la correcta acumulación de tus ingresos para efectos de ISR, especialmente si tributas bajo un esquema de flujo de efectivo.
  • Para el Receptor (tu cliente): Esta relación es la que le permite a tu cliente comprobar ante el SAT que ha liquidado la factura. ¡Es vital!

Sin el complemento de pago correspondiente, esa factura PPD no es completamente deducible para fines de ISR ni permite el acreditamiento del IVA que le trasladaron.

  • Para el SAT: Proporciona a la autoridad fiscal una trazabilidad completa de cada operación, desde la emisión de la factura a crédito hasta su liquidación total o parcial. Esto facilita la fiscalización y asegura que los impuestos se determinen y recauden correctamente.

¿Cómo se establece la relación entre ambos documentos?

La relación se realiza principalmente a través del campo IdDocumento dentro del nodo DoctoRelacionado del Complemento para Recepción de Pagos.

  1. Cuando emites el Recibo Electrónico de Pago (REP), por cada factura original que estés saldando con el pago recibido, debes incluir un nodo DoctoRelacionado dentro de la sección Pago de tu complemento.
  2. Dentro de cada uno de esos nodos DoctoRelacionado, en el campo IdDocumento, tienes que registrar el UUID (folio fiscal de 36 caracteres) de la factura de ingreso original que está siendo liquidada con ese pago.
  3. Además del IdDocumento, otros campos dentro del nodo DoctoRelacionado, como Serie, Folio (si aplican a la factura original), NumParcialidad, ImpSaldoAnt (saldo antes del pago), ImpPagado (monto aplicado a esa factura) e ImpSaldoInsoluto (saldo restante), ayudan a detallar con precisión cómo se está aplicando el pago a esa factura específica.

En resumen, el UUID en IdDocumento es el “hilo conductor” fiscal que une tu factura de venta a crédito con el comprobante de su pago, dándole validez y propósito a toda la operación ante el SAT.

 

Cómo cancelar y sustituir un complemento de pago

Así como puedes necesitar cancelar una factura de ingreso por un error, también puede surgir la necesidad de cancelar un Complemento de Pago (REP).

Esto ocurre si, por ejemplo, te equivocaste en el monto del pago, la forma de pago, el UUID de la factura relacionada, o cualquier otro dato crucial.

De acuerdo con la “Guía de llenado del comprobante al que se le incorpore el complemento para recepción de pagos” del SAT (Apéndice 6, Pregunta 15), el procedimiento correcto para cancelar un Recibo Electrónico de Pago con errores implica realizar una sustitución del complemento:

  1. Emite un Nuevo Complemento de Pago Correcto (el Sustituto):
    • Primero, debes generar un nuevo complemento de recepción de Pago. Este CFDI debe contener toda la información correcta (montos, fechas, UUIDs relacionados, etc.).
    • En este nuevo complemento, es fundamental que incluyas el nodo CfdiRelacionados.
    • Dentro de este nodo, utiliza la clave de TipoRelacion = 04 (“Sustitución de los CFDI previos”).
    • En el campo UUID (dentro de CfdiRelacionado), debes registrar el folio fiscal (UUID) del complemento original que contiene el error y que, por ende, vas a cancelar.
    • Una vez que esté perfectamente llenado, timbra este nuevo complemento de pago. Ya tienes el comprobante correcto que fiscalmente sustituirá al erróneo.
  2. Solicita la Cancelación del Complemento de Pago Original (el Erróneo):
    • Con el nuevo complemento corregido y timbrado, debes a solicitar la cancelación del Complemento para Recepción de Pagos que tenía el error. Puedes hacerlo a través del portal del SAT o mediante los servicios de tu Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), como es el caso de XPD.
    • Al solicitar la cancelación, el sistema te pedirá un motivo de cancelación. Es crucial que selecciones la clave 01: “Comprobante emitido con errores con relación”.
    • Además, el sistema te solicitará que ingreses el folio fiscal (UUID) del CFDI que sustituye al cancelado. Aquí deberás proporcionar el UUID del nuevo complemento de pago que emitiste en el paso anterior.
    • Finalmente, envía la solicitud de cancelación.
  3. Verifica el Estado de la Cancelación:
    • Es importante que monitorees el estado de tu solicitud. Dado que el receptor de un Recibo Electrónico de Pago es tu cliente (quien te hizo el pago), la cancelación de un REP podría requerir su aceptación, dependiendo de las reglas de cancelación vigentes del SAT (las cuales pueden variar según el monto del comprobante o el tiempo transcurrido).

 

¿Hay un plazo específico para Cancelar un Complemento de Pago?

Aunque la normativa no establece un plazo fijo y explícito para la cancelación de un Complemento de Pago, la mejor práctica y lo más recomendable es hacerlo tan pronto como detectes el error.

Ya sea que sea por un error en los montos, que el RFC del receptor esté incorrecto o cualquier otro dato erróneo, corregir a tiempo evita que la información incorrecta persista en los registros del SAT y en la contabilidad de ambas partes (tú y tu cliente), y previene posibles complicaciones en declaraciones futuras o en procesos de auditoría.

La prontitud siempre es tu mejor aliada en estos casos.

 

Consecuencias de no emitir el complemento de pago

Omitir la generación de un Complemento para Recepción de Pagos cuando estás obligado a hacerlo, o emitirlo de forma incorrecta, no es un descuido menor; puede acarrear serias consecuencias fiscales y contables tanto para tu negocio como para tus clientes.

Para ti (el emisor del Complemento de Pago):

  • Multas y Sanciones por parte del SAT: La autoridad fiscal es clara. No expedir, expedir fuera de plazo, o emitir CFDI (incluyendo el REP) con errores o sin los complementos requeridos, es una infracción.El Código Fiscal de la Federación (CFF), en sus artículos 83, fracción VII, y 84, fracción IV, establece las infracciones y las multas correspondientes que van desde  $450.00 a $670.00 por cada comprobante fiscal que se emita y no cuente con los complementos de pago correspondientes.Dichas multas pueden ser considerables por cada comprobante no emitido o emitido incorrectamente.
  • Discrepancias en tus ingresos y contabilidad: Si no documentas los cobros de tus facturas PPD con un Recibo Electrónico de Pago, tus registros contables de ingresos podrían no cuadrar con tus depósitos bancarios o con lo que el SAT espera ver. Esto puede generar inconsistencias que disparen requerimientos de información o incluso auditorías por parte de la autoridad.
  • Problemas en la determinación de tus impuestos: Especialmente si tu negocio tributa bajo un régimen de flujo de efectivo (donde acumulas ingresos cuando efectivamente los cobras), la falta de complementos de pago dificulta demostrar el momento exacto del cobro de tus facturas PPD para el cálculo preciso de tu ISR e IVA.

 

Para tu cliente (el receptor del Complemento de Pago):

  • Imposibilidad de Deducir el Gasto: Este es un punto crítico para la deducibilidad. Para que tu cliente pueda hacer deducible el gasto amparado por la factura original que le emitiste con método PPD, necesita contar con el Complemento para Recepción de Pagos que demuestre que efectivamente realizó ese pago.
    Sin el complemento, esa factura no será considerada como pagada y, por lo tanto, no será completamente deducible para fines de ISR. Esto se fundamenta en el Artículo 27, fracción III de la Ley del ISR.
  • Imposibilidad de Acreditar el IVA: De manera similar, para que tu cliente pueda acreditar el IVA que le trasladaron en la factura original, es indispensable que el pago esté efectuado y debidamente documentado con el Complemento de Pago. Así lo establece claramente el Artículo 5, fracción II de la Ley del IVA.
  • Problemas en sus propias auditorías: Si tu cliente es sujeto a una auditoría y no cuenta con los REP de las facturas PPD que pagó, sus deducciones y acreditamientos podrían ser rechazados, resultando en pagos adicionales de impuestos, recargos y multas para él.

En síntesis, no emitir el Complemento de Pago cuando corresponde te expone a sanciones directas y, lo que es igualmente grave, genera un problema fiscal importante para tu cliente, lo que puede dañar tu relación comercial.

Es una obligación que, al ser cumplida, beneficia a ambas partes al brindar certeza y conformidad a la operación.

 

Preguntas frecuentes sobre el complemento de pago

El Complemento para Recepción de Pagos (REP), o Recibo Electrónico de Pago, suele generar varias dudas prácticas. Aquí te respondemos algunas de las preguntas más comunes que los contribuyentes y nuestros clientes tienen sobre este importante documento:

 

 ¿Cuál es el plazo exacto para emitir el Complemento de Pago?

Debes emitir el REP a más tardar al quinto día natural del mes inmediato siguiente al que recibiste el o los pagos. Por ejemplo, si un pago se recibió el 20 de abril, tienes hasta el 5 de mayo para generar el REP correspondiente.

Este plazo está establecido en la regla 2.7.1.32. de la RMF vigente (2025).

 

¿Puedo emitir un solo complemento si recibí varios pagos de un mismo cliente en un mes, aunque sean para diferentes facturas?

Muchos de nuestros clientes tienen la incertidumbre de si se puede aplicar un solo complemento de pago a múltiples pagos que reciben de uno de sus clientes, dentro del mismo.

La normativa te permite emitir un solo Recibo Electrónico de Pago que ampare múltiples pagos recibidos de un mismo cliente durante un periodo de un mes.

Dentro del complemento, en el nodo Pago, incluirás un apartado por cada pago individual recibido, y dentro de cada uno de esos pagos, en el nodo DoctoRelacionado, detallarás a qué factura(s) se aplicó ese pago específico.

Sólo asegúrate de relacionar correctamente los pagos con los CFDI liquidados, a través de UUID.

 

¿Se puede emitir un complemento de pago con una fecha de pago a futuro, es decir, por una promesa de pago?

No, rotundamente no. El Complemento de Pago se debe emitir únicamente cuando el pago efectivamente se ha recibido.

La FechaPago dentro del complemento debe ser la fecha real en que el dinero ingresó a tu cuenta o lo recibiste. Así que, si no hay pago, será mejor que no hagas nada.

 

Si me pagan con un cheque, ¿qué fecha debo poner en el Complemento de Pago?

Cuando recibes un pago a través de un cheque, sin importar el banco de procedencia, puede que se acredite hasta el día siguiente. Generando confusión a la hora de registrar la fecha del pago en el complemento.

Debes registrar la fecha en la que recibiste el cheque físicamente, no la fecha en que el depósito se vea reflejado en tu estado de cuenta bancario.

Esta duda fue aclarada en la Pregunta 12 de la Guía de llenado del REP, proporcionada por el SAT.

 

¿Qué clave de UsoCFDI lleva el Complemento de Recepción de Pagos?

La clave de uso de CFDI que debes incluir en la factura para incorporar el complemento de pago es la clave CP01 (Pagos).

Esto es obligatorio. Cuando emites un CFDI de tipo “P” para incorporar el Complemento para Recepción de Pagos, en el campo UsoCFDI del CFDI “cascarón” debes registrar la clave CP01 (“Pagos”).

Esto se debe a que el uso fiscal del gasto por parte de tu cliente ya quedó definido en la factura de ingreso original.

 

¿Se desglosan impuestos como el IVA dentro del complemento de Pago?

Cada que emitas un complemento de recepción de pagos, debes desglosar los impuestos.

Dentro del complemento, específicamente en el nodo ImpuestosDR (que va dentro de cada DoctoRelacionado) y en el nodo ImpuestosP (que va dentro de cada Pago), se deben detallar los impuestos (IVA, IEPS, tanto trasladados como retenidos, si los hubo en la factura original) que corresponden a la porción del pago que se está aplicando a cada factura.

Este desglose es fundamental para la correcta determinación y acreditamiento de los impuestos.

 

Conclusiones

Como has podido ver a lo largo del artículo, el Complemento de Pago (o Recibo Electrónico de Pago – REP) es una pieza fundamental en el ecosistema de facturación CFDI 4.0 en México.

Va más allá de ser un simple comprobante adicional; es una herramienta diseñada para dar transparencia, control y certeza fiscal tanto a quienes emiten facturas a crédito como a quienes las pagan.

Dominar su correcta emisión, saber cuándo tienes que generarlo, cómo llenarlo con precisión según la guía del SAT, cómo relacionarlo con tus facturas de ingreso y cómo manejar las cancelaciones, te protegerá.

Evitarás multas o discrepancias con la autoridad y, lo más importante, permitirá que tus clientes puedan deducir y acreditar sus operaciones sin problemas.

En Expide Tu Factura, hemos creado una plataforma de facturación en línea que te hace la vida más fácil.

Con nuestro sistema, puedes emitir tus Complementos para Recepción de Pagos de forma sencilla, rápida y segura, con la certeza de que estás cumpliendo al 100% con los lineamientos del SAT y la versión 2.0 del complemento; nuestro sistema te guiará en cada paso.

Te invitamos a conocer nuestros paquetes de facturación y descubrir por qué miles de contribuyentes en México confían en XPD para su gestión fiscal diaria.

 

Sobre el autor:

Adrian Trujillo

Soy Coordinador de Mercadotecnia en Expide Tu Factura desde hace 4 años. Me especializo en crear contenido claro y práctico sobre facturación electrónica y cumplimiento fiscal para empresas en México. Mi objetivo es ayudarte a entender y aplicar fácilmente las normativas del SAT en tu negocio.